jueves, 12 de diciembre de 2019

Arte

ARTE Y SINCRETISMO


El sincretismo en el arte la pintura y la escultura en México

El encuentro de dos mundos, el azteca y el español en México, constituyó no sólo un cambio en la dinámica del poder sobre la vida económica y política, sino también en la forma de cómo se creaba el arte, tanto en la pintura, la arquitectura como en la escultura. Además de cambios en la técnica de arte, la conquista de México también desarrolló una nueva función del arte para los españoles, ya que al principio de la conquista, el arte funcionaba como herramienta educativa para la evangelización del indígena.
La historia de la conquista en México atestigua cómo los españoles reprimieron e intentaron destruir casi todos de los elementos culturales aztecas especialmente en el área de su religión y sus creencias del mundo espiritual. A pesar de ello, aspectos artísticos de esa cultura sobrevivieron, habiendo captado la espiritualidad de los indígenas, durante los siglos 15 y 16. Estos aspectos formaron un sincretismo con aspectos españoles e indígenas.
En este caso, la definición del sincretismo es la unión de formas o conceptos indígenas y europeos para producir nuevas tradiciones o creencias, ya sea en el ambiente religioso o artístico (Rostworowski 2). Jacques Lafaye en su trabajo sobre el sincretismo señala los elementos de la religión azteca que desarrollaron formas alternativas para preservar su herencia (18). Se construyó nuevas representaciones sincréticas con las técnicas artísticas traídas por los españoles y las del azteca para crear pinturas y la arquitectura de varias iglesias en las regiones en Puebla, Oaxaca, y la ciudad de México.

Varias preguntas surgen sobre el sincretismo en el arte de México. Primero, ¿qué significa el sincretismo del cristianismo con elementos de la vida espiritual de los aztecas? ¿Fue un tipo de resistencia conciente de los indígenas a esta nueva religión? ¿Cómo resignifican los objetos sagrados durante el tiempo de la conquista? Bajo una evangelización exigente de los indígenas, ¿cómo es posible que los sacerdotes a cargo de este proceso aceptaran el uso de imágenes provinientes de un universo espiritual pagano? En este trabajo intentaré responder a estas preguntas presentando el impacto del sincretismo, no sólo en la evangelización de los indígenas, sino también en el arte de México.

Antes de describir como se dio este sincretismo en el arte, es preciso discutir sobre varios aspectos sincréticos en los mitos y leyendas de México y como éstos contribuyeron, concientemente o no, al sincretismo en el arte. Durante el tiempo pre-colombino, Quetzalcoatl, como dios fue importante en las vidas de los aztecas, toltecas y olmecas. También conocido como la serpiente emplumada, Quetzalcoatl era considerado el creador de la vida y la civilización. Según la historia, Quetzalcoatl enseñó a cultivar el maíz a los indígenas de México. Fue reconocido como un dios benévolo que también podía manifestarse como ser humano. Su gemelo, Tezcatlipoca era el aspecto negativo del universo y causó que Quetzalcoatl fuera exiliado del mundo. Antes de irse, Quetzalcoatl anunció que regresaría a la tierra en el año primera caña. El carácter mesiánico de Quetzalcoatl tiene un paralelo con Jesucristo. Este hecho hizo posible la conexión entre el dios azteca y el cristiano. Es más, las dos religiones también compartieron el concepto del fin del mundo o el Apocalipsis. La coincidencia de la llegada de Hernán Cortez durante el año cuando los aztecas esperaban el regreso de Quetzalcoatl causó que, al principio, Moctezuma II pensara que Cortez era el dios Quetzalcoatl. Según Lafaye, este encuentro es el primer ejemplo de un sincretismo de una encarnación en el tiempo colonial (149).

Las semejanzas entre Quetzalcoatl y Jesucristo, además de otras, sirvieron como herramienta para que los franciscanos hicieran más fácil la conversión de la población azteca al cristianismo. Fray Bernardino de Sahagún escribió en su Historia General de las Cosas de la Nueva España (1558-1569) documenta la historia y las prácticas religiosas de los aztecas (Lafaye 142). El propósito de Sahagún era armar a los franciscanos con un conocimiento de las tradiciones aztecas para poder extirpar la idolatría de manera más efectiva. La Historia General de las Cosas de la Nueva España presenta algunas contradicciones sobre el significado de Quetzalcoatl. Aunque el quinto capítulo del Libro 7 presenta a los aztecas como seguidores de una religión monoteísta que sólo adoraba a Quetzalcoat.Sahagún después declara en contra de seguir tratando de asimilar a Quetzalcoatl al cristianismo (Lafaye 144). Proclamando que Quetzalcoatl había muerto y vivía en el infierno donde el Dios verdadero lo había mandado, Sahagún quería evitar cualquier movimiento de elaborar una identidad mesiánica de Quetzalcoatl.

El sincretismo en la arquitectura y escultura en las iglesias

Hay evidencia de un sincretismo entre la alabanza de dioses aztecas y el Dios cristiano. Varias piezas de arquitectura de las iglesias en México denotan el estilo tequitqui, es decir arte que demuestra un aspecto o estilo indígena (Weismann 139). Un ejemplo del arte tequitqui son los cuadros religiosos hechos con plumas durante el principio de la conquista. Se presentará más sobre este estilo en la siguiente sección. El estilo tequitqui se puede observar en las puertas de ciertas iglesias, cruces en los patios de iglesias y otros sitios también. En la primera foto vemos una pila bautismal con la fecha escrita con el símbolo del conejo y cuatro puntos, manera de cómo los aztecas denotaban el año. En el calendario azteca, el conejo simboliza el día de servicio o entrego a un dios. La unión de este concepto con el bautismo cristiano puede ser un ejemplo de sincretismo en la religión. Los aztecas también utilizaban la práctica de bautizar a los bebés inmediatamente después de su nacimiento. Esta pila fue hecha en 1562. Se encuentra en el monasterio franciscano de Acatzingo, Puebla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario